ES
Traducir:
ES
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
ES
Traducir:
ES
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
CICLO es un proyecto que fomenta la colaboración entre agentes culturales para aumentar el desarrollo de distintas prácticas artísticas en el espacio público.
Con la colaboración de la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Atltzyanca, tenemos el objetivo de difundir el trabajo de los artistas y gestores locales para sumar a una oferta cultural en arte contemporáneo y coadyuvar en el trabajo de descentralización de los bienes culturales hacia las periferias.
El programa está inspirado en un Metepantli, o pared de Maguey, conocido como el árbol de las maravillas, como símbolo de la guía en el camino hacia la reflexión de los conceptos de progreso y transformación. La propuesta invita a entablar diálogos en distintos lenguajes artísticos de los creadores invitados, Alina Sánchez (Tlax), Amilcar Rivera (Tlax), Doner Wan (Tlax), Dulce Pinzón (Pue), Ricardo Sierra (CdMx) y Javier del Cueto (CdMx), quienes han sido comisionados a realizar una pieza inédita y de sitio específico, al igual que compartir talleres para la comunidad, presentando los resultados durante la feria.
Las actividades incluyen una exposición de dibujo, un mural asistido, intervenciones de sitio específico, una presentación de arte sonoro, un taller de cerámica y un programa público de charlas acompañado de la presentación de un documental. Lo anterior en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal, a través de su programa Tequio en Red / Creadores en los Estados, el Museo Comunitario, la Galería del Agua y el H. Ayuntamiento del Municipio de Atltzayanca, a través de su Dirección de Cultura.
En la misión de buscar un entorno armónico social y con la naturaleza, el programa tiene como objetivo el difundir la importancia cultural del Arte Público, la relación entre Arte y Educación, el reciclaje en el arte y la importancia de trabajar en comunidad para la construcción de una mejor sociedad.
Arte para todos,
Laura Reséndiz
CICLO Atltzayanca, 2019.
«El árbol de las maravillas es el maguey, del que los nuevos o chapetones (como en Indias los llaman), suelen escribir milagros, de que da agua y vino, y aceite y vinagre, y miel, y arrope e hilo, y aguja y otras cien cosas»
Historial natural y moral de las Indias de 1590 (XXIII, ‹Del maguey, y del tunal y de la grana›)
Sean ustedes bienvenidos a la tierra de la tortilla y el maíz, de acuerdo al significado en la lengua náhuatl de esta geografía antes nombrada Tlaxcallan.
Atltzayanca es uno de los municipios reconocidos por nuestro Congreso del Estado de Tlaxcala, a mediados del siglo XIX, específicamente en el año de 1871, es una de las geografías relativamente jóvenes que se integraría a la conformación de sus sesenta municipios. Tras ya más de un siglo (reconociendo también, su pasado previo a su fundación), nuestro municipio se ha caracterizado por una gran historia local y manifestaciones culturales, que van desde el sincretismo religioso, usos y costumbres, hasta la persistencia de prácticas culturales históricas, reflejadas estas en una gran tradición de la Música del Salterio, una Feria del Maguey, una Danza Ritual de corte religioso, manifestación artesanal, entre otras. De igual manera, actualmente cuenta con un Museo Comunitario de un gran avance en la recuperación de material arqueológico, único en el estado de Tlaxcala adscrito a la Red Nacional de Museos Comunitarios, y es Coadyuvante del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
En este siglo XXI, las manifestaciones culturales van de la mano con el concepto de modernidad y postmodernidad, considerando que es una era en la que las dinámicas económicas, culturales, educativas, e inclusive de salud, suelen ser demasiado rápidas para un público que de pronto no puede acceder a estas por distintos factores sociales, económicos o generacionales.
Es el sector cultural, donde como institución gubernamental creemos en la pertinencia de la capacitación, difusión y reconocimiento de nuestro acervo cultural en un ejercicio colaborativo de arte público, haciendo efectivo el derecho a la cultura como lo establece La Ley General de Cultura y Derechos Culturales, publicada en el diario oficial de la federación en junio de 2017 en su artículo 4.
Sejen Luna
Director de Cultura
H. Atyuntamiento de Atltzayanca
CICLOAtltzayanca, Amilcar Rivera, frottage, carboncillo sobre papel, 3 x 1.60 mts, 2019.
El artista visual y arte educador Ricardo Sierra, desarrolla las actividades pedagógicas expandidas-multinivel para invitar a repensar la idea de Museo (o espacio museístico), los objetos que componen la colección del Museo, y cómo es que estos objetos y el propio espacio museo generan un sentido de identidad y reflexión hacia la memoria cultural de los habitantes de la comunidad de Atltzayanca. Los talleres y actividades gratuitas se enfocaron a personas de 9 años de edad en adelante, con un tiempo de duración de entre 45 y 60 minutos.
El taller y activación en sala Cubos del tiempo, cuyo objetivo era generar una reflexión en torno a la historia propia de los objetos de la colección del museo de la comunidad, con la intención de trazar una serie de reflexiones múltiples en torno a la temporalidad de los objetos, y cual es el valor o re-significación que se genera al entrelazarlos con la historia propia y memoria de cada uno de los participantes.
A cada uno de los participantes, se les solicitó llevar un objeto importante o con una historia significativa a la par, que se debía escoger una de las piezas de la colección del Museo y generar una narrativa propia y atemporal, en la cual tenían que incluir el cruce de esos dos objetos a través del tiempo (generando una narrativa ficticia en la cual los tiempos se cruzaban a partir de ciertos detalles y situaciones descritas). La narrativa podría ser a partir de un dibujo, un texto descriptivo o una caracterización - dramatización teatral improvisada. El objetivo de dicha actividad se enfocó en transmitir a los participantes diferentes ejes reflexivos, como: la historia y el valor cultural de cada una de las piezas del museo, la resignificación a partir de su propio contexto y su historia propia, los diversos factores de cambio y permanencia a través de la historia de los objetos y sus narrativas, y la estimulación creativa a partir de una desarrollo narrativo textual, gráfico o corporal.
El mural abierto-colaborativo Museo comunitario del Tiempo Atltzayanca (MCdT), se desarrolló con la intención de crear “un museo dentro del museo”, para esto, se realizó dentro del propio espacio, en la sección del patio central, dos intervenciones a muro con la intención de generar un diálogo y una confrontación directa hacia los visitantes.
En el muro central frente al museo, se creó una réplica de la fachada del propio museo comunitario, con la intención de generar un juego de espejos o réplicas dentro del propio espacio. El objetivo del mural abierto, tiene un carácter procesual en el cual, la solución formal de la pieza intenta crear una “extensión” del propio recinto, en la cual quedara un espacio o un campo abierto a ser intervenido por los propios habitantes de la comunidad. Dentro del juego de espejos, y dentro de la “superficie” reflejante, “nace” el museo dentro del museo, el MCdT, una extensión, una réplica en donde se invita al diálogo abierto y permanente para cuestionar diversos conceptos anclados a las ideas de territorio, valor, memoria, tiempo y habitabilidad del espacio museo (o que significa o representa el concepto y la palabra museo)
Como otra de las intervenciones dentro del espacio del propio museo, se trazó en gran formato, a un costado del patio central la pregunta: ¿Que es un museo?, con la intención de generar un impacto y un cuestionamiento directo hacia los propios conceptos o múltiples significados que podrían desdoblarse a partir de esta pregunta, y cómo es que de cierta forma se extiende la invitación (o se incita a la comunidad) a generar sus propias apreciaciones y conceptos en torno a lo que representa y significa el espacio museo, y en este caso, hacia la construcción de un sentido de reflexión y comunalidad por parte de sus habitantes.
Observar la colección permanente del Museo para recrear una interpretación sobre el contenido del acervo que permita pensar o repensar la historia local. "Evocaciones de la Memoria" busca trazar un puente Histórico-Conceptual sobre el concepto de "patrimonio" a través de un taller de Cerámica, donde la práctica permita resignificar las piezas, al tiempo que se genere una reflexión sobre el pasado de Atltzayanca.
La técnica a enseñar durante el taller fue la elaboración de la pasta para el barro papel , que es la combinación de fibras de celulosa y arcilla. Es mucho más ligera una vez quemada, y es posible crear piezas grandes sin que presenten grietas, a la vez que aumenta su resistencia, en especial en estado crudo. Otra de sus características interesantes, soporta muy bien el agua cuando está seca lo que nos permite nuevas posibilidades en el modelado. Esta pasta tiene una gran adherencia.
Con el objetivo de generar impactos de activismo artístico ambiental, Dulce Pinzón en colaboración con CICLO realiza acciones para sensibilizar sobre el uso del unicel, donde invita al público a participar en crear con vasos biodegradables hechos de plantas, la forma de un maguey y la frase de cuídame.
El unicel es un material plástico espumado, derivado del poliestrireno. No se pudre, no se enmohece ni se descompone. Otras características reseñables del poliestireno expandido son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. También se utiliza para la construcción de tablas de surf, en la construcción, ya sea como material de aligeramiento o como aislante térmico en edificación y en obras civiles; también en fachadas, cubiertas, molduras, suelo, etc. Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un plástico derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y su huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera. Según un informe de 1986 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el poliestireno se clasificaba como el quinto producto químico cuya producción generaba más desechos peligrosos.
El maguey o árbol de las maravillas, detiene la erosión y la revierte: es un regenerador del suelo. La planta genera oxígeno, absorbe bióxido de carbono uno de los gases invernadero. Los beneficios de esta planta a través de sus multiples derivados son la invitación a reflexionar sobre el impacto ambiental que implica la selección de los materiales y productos que utilizamos día a día; y de ser posible, cambiar los hábitos de consumo por unos en responsabilidad con el ambiente.
CICLO Arte para todos Atlzayanca Nueva Normalidad se realiza en colaboración con Tequitqui AC- Donataria Autorizada desde 2013 CLUNI ATE 091006229011
Y tus donativos son deducibles de impuestos.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.