ES
Traducir:
ES
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
ES
Traducir:
ES
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Curaduria por Pancho López
Por primera vez en la Ciudad de México, el artista panameño Rodney Zelenka presenta su obra con una doble exposición que explora cómo el poder se ejerce, se impone y, eventualmente, se resquebraja. Por un lado, en la Casa de la Primera Imprenta de América, una docena de obras conforman Estéticas de la Coerción, una serie de figuras en tensión con las que el artista nos enfrenta a la relación entre el control, la resistencia y la disolución de los límites entre quienes dominan y quienes son sometidos. Por otro lado, en conjunción con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, se observa otro conjunto de piezas en la muestra Personalidades Desubicados, las cuales retratan a quienes han sido marginados por las normas sociales o han elegido romper con ellas.
El maestro Zelenka analiza cómo el poder establece normas y límites en la sociedad. Mediante composiciones que combinan la pintura, el dibujo y el collage, presenta figuras atrapadas en estructuras que expresan control y opresión. Sus obras invitan a cuestionar hasta qué punto la autoridad moldea nuestra realidad y a reconocer las formas de resistencia que emergen dentro de estos sistemas.
Ubicada en un recinto clave para la difusión del pensamiento y la crítica, la exposición Estéticas de la Coerción adquiere una nueva dimensión, proponiendo una reflexión sobre quiénes dictan las reglas y qué sucede con quienes desafían el orden establecido. El montaje en este espacio resalta la vigencia del tema: en un mundo donde las jerarquías cambian y los sistemas de opresión adoptan nuevas formas, el arte sigue siendo una herramienta fundamental para cuestionar, evidenciar y transformar.
La vida urbana está en constante movimiento, pero en ese flujo incesante, hay cuerpos que parecen suspendidos, desplazados de su entorno, Zelenka compone figuras atrapadas entre la fragilidad y la resistencia. Los rostros y cuerpos que habitan estas piezas son aquellos que solemos pasar por alto en la ciudad: individuos que no encajan en las estructuras convencionales, pero que han encontrado en la dislocación un atisbo de libertad. Su ubicación en las vitrinas culturales del Metro Zócalo, un espacio de tránsito y encuentros fugaces en el corazón de la ciudad, refuerza el diálogo entre obra y espectador, invitando a una reflexión sobre la exclusión en la sociedad contemporánea.
Ambas muestras forman un discurso complementario sobre la figura del individuo dentro de los sistemas de control y exclusión. Mientras que una colección se adentra en la marginación y la invisibilización de quienes han quedado fuera de los esquemas normativos, la otra reflexiona sobre la fuerza del poder y sus mecanismos de coerción. Guiños de donde proviene el deseo de retratar lo aparentemente desubicado y perdido, el deseo de observar lo que nadie ve y dejar abierta la puerta a la esperanza.
Es un artista cuya obra se distingue por la exploración de la identidad, el poder y la condición humana a través del dibujo, la pintura y la escultura. Su trabajo, exhibido en diversas galerías, museos y espacios culturales, trasciende los límites de la representación social en el arte contemporáneo, estableciendo un puente entre la expresión artística y la reflexión filosófica. Con una trayectoria internacional, su obra ha sido mostrada en ciudades como Nueva York, Tokio, México y Buenos Aires, consolidándolo como una voz relevante en el panorama artístico global.
La vida contemporánea nos dicta normas, nos encasilla en esquemas de éxito y pertenencia. Pero, ¿qué ocurre con aquéllos que han quedado al margen? ¿los que ya no encajan, que han sido desplazados o que han elegido renunciar a las convenciones?
Las sociedades trazan límites entre quienes pertenecen y quienes se quedan al margen, quienes están adentro o afuera. En estas imágenes, figura y fondo coexisten en tensión. Los personajes representados parecen suspendidos en espacios atemporales, insertos entre patrones geométricos y estructuras fragmentadas que sugieren tránsito más que permanencia. No hay coordenadas precisas de tiempo o lugar; los fondos se presentan en movimiento, como si la estabilidad fuera un concepto ajeno, en proceso de desaparición.
Rodney Zelenka da forma a estos cuerpos mediante dibujo y collage, combinando superposiciones y cortes que interrumpen la continuidad visual. Las fisuras recurrentes en la composición, vinculan a los personajes con un fondo en constante transformación que difumina la frontera entre la vulnerabilidad y la libertad, como una ruptura estructural.
A través de una paleta cromática sobria y una estética que oscila entre lo figurativo y lo expresionista, Zelenka nos enfrenta a miradas directas, donde la ausencia de elementos narrativos tradicionales, refuerzan la sensación de desplazamiento y pérdida.
El Metro de la Ciudad de México es un espacio de tránsito, un punto de encuentro entre historias, realidades y destinos. En este flujo constante de personas, nos detenemos un instante para mirar Los Desubicados, una serie de obras de Rodney Zelenka que nos invitan a reflexionar sobre aquellos que, en medio del movimiento, parecen no encajar, aquellos que han sido desplazados, marginados o atrapados en un espacio que no les pertenece.
Las pinturas aquí presentadas nos confrontan con figuras solitarias, aparentemente perdidas, cuerpos atrapados en escenarios que parecen ajenos. Son rostros que podríamos encontrar en el vagón de al lado, en una banca de la Alameda o en la esquina de nuestra propia memoria. A través de su trazo expresivo y el uso de materiales como acrílico, papel y tela, Zelenka nos sumerge en el aislamiento, la incertidumbre y la fragilidad de quienes buscamos un lugar en el mundo.
En un momento donde la movilidad, la crisis de vivienda, la precarización y la migración forzada son realidades que tocan cada vez más vidas, Los Desubicados nos invita a mirar con empatía. Nos recuerda que el sentido de pertenencia no es un privilegio, sino una necesidad humana.
En este espacio de tránsito, mientras te detienes: ¿alguna vez te has sentido desubicado?
Laura Reséndiz
Silent Partners, Zelenka, Acrylic on canvas, 2020
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.